....

jueves, 27 de julio de 2006

Campamento #2 (Colonia, Diciembre 2006)

Información detallada del Evento:


Nombre: Campamento #2

Lugar: Centro Unión Cosmopolita, punto de referencia del ajedrez de la histórica ciudad de Colonia del Sacramento, Uruguay).


Tipo: Seminario de Ajedrez

Número de Alumnos: 37

Categorías: sub 8 a sub 18

Día de Comienzo: 2 de diciembre, 2006

Día de Finalización: 4 de diciembre, 2006

Director: Prof. Julio González Cabillón

Equipo Técnico: MF Alejandro Bauzá, MN Guillermo Carvalho, CM Maximiliano Ifrán, MF Daniel Izquierdo, MN Cristhian Oddone, MN Mario Saralegui.

Equipo Psicológico: Lic. Guido Campliglia, Lic. Aparicio Ilundain, Lic. Mario Saralegui.

(El Equipo Psicológico en acción.)

Organizador Local: Centro Unión Cosmopolita (Dr. Eduardo Rossel)

Auspiciante: Intendencia Municipal de Colonia

Organizador General:
Federación Uruguaya de Ajedrez (Ing. Carlos Milans, Cr. Enrique Celi Frugoni, Álvaro Donatti, Miguel Llabrés, Lic. Guido Campiglia).

Público objetivo: Vice Campeones Nacionales de las categorías sub 10 a sub 18 y aquellos ajedrecistas que siendo postulados por sus clubes alcanzaran los requerimientos establecidos oportunamente.

Objetivos del Campamento II (para el cuerpo docente):

aHacer un relevamiento motivacional de cada candidato.
aEstablecer en base a los datos recabados un plan personalizado para cada candidato seleccionado, con vistas a las tutorías 2007.
aRealizar un seminario temático (en torno del concepto de punto fuerte, aplicable en las distintas fases del juego)
aSensibilizar a los candidatos sobre los aspectos éticos del ajedrez.

Objetivos del Campamento II (para el alumno):

aSer evaluado en los aspectos motivacionales que lo inducen a la práctica y estudio del ajedrez.
aReflexionar sobre aspectos éticos vinculados con la práctica del Juego Ciencia.
aValorar la técnica en la conducción del final (concepto de fortaleza).

aAprender y profundizar en el concepto de punto fuerte y su influencia a lo largo de la partida.
aUtilizar herramientas informáticas de estudio (ChessBase).



Cronograma de actividades:

La planificación del Campamento se cumplió tal como se había previsto. El cronograma de actividades puede consultarse aquí.

(El MF Daniel Izquierdo en una simultánea para los alumnos del grupo A.)

(El MF Alejandro Bauzá al comienzo de una de sus exposiciones)


Actividades (Equipo psicológico):

4 Se confeccionó una ficha acumulativa individual que se aplicó el día sábado 2 de diciembre de 2006, con los siguientes objetivos:

  • Permitirle a la Federación tener datos filiales de los candidatos que participan del Campamento, de forma de tener un conocimiento más completo de cada uno de ellos, respecto de la composición de su grupo familiar, de los estudios que cursa, etc. Esta ficha permite a la Federación contar con datos que serán actualizados en los Campamentos o actividades subsiguientes.

  • Permitirle a la Federación tener un panorama general sobre la motivación de cada candidato cuando interviene en una actividad de ajedrez, y cuáles son las características personales que pone en juego durante una partida. Es importante destacar que esta ficha no tiene el objetivo de funcionar como "test psicológico", sino que busca permitirle a la Federación un mejor conocimiento de la personalidad de los jugadores juveniles que la conforman y poder atender así aspectos emocionales particulares con el objeto de ayudar y entrenar a los jugadores que sean seleccionados. En este sentido, que la ficha sea acumulativa presupone la idea de que sea una herramienta útil para tener un panorama general de los jugadores, también desde una perspectiva evolutiva, y de esta forma realizar un seguimiento de cada candidato, que beneficie a la Federación y a los jugadores mismos.

4 Una segunda actividad se desarrolló el día domingo 3 de diciembre de 2006. Se conformaron tres grupos de trabajo: Grupo A (8 a 11 años), Grupo B (12 a 15 años) y Grupo C (16 a 18 años). Si bien los coordinadores de los talleres tuvieron en cuenta las edades de los participantes, se planificó una columna vertebral teórico-conceptual común a los tres talleres. Al comienzo se realizó una presentación del Coordinador y de los participantes. Esta instancia permitió disminuir la ansiedad que siempre tiende a generarse al comenzar un taller de este tipo. Luego, se propuso a cada grupo una subdivisión en subgrupos de no más de cuatro personas y se intercambiaron ideas a partir de ciertas preguntas disparadoras, como por ejemplo,

¿Cuál debe ser nuestra actitud durante una partida con respecto:

  • a nuestro rival;

  • al tiempo de juego;

  • al silencio;

  • al momento en que pienso y analizo?

(Torneo por equipos en la tardecita del sábado)

Por último se realizó una puesta en común de lo trabajado por los subgrupos, donde se propuso el "Dodecálogo de Reglas del Buen Ajedrecista" como marco conceptual de ayuda para responder las preguntas disparadoras.

Las fichas acumulativas individuales fueron diseñadas por el Equipo Psicológico. Estas pueden descargarse o leerse en línea accediendo a los siguientes enlaces:

2 8 a 11 años

2 12 a 15 años

2 16 a 18 años.

El "Dodecálogo" está disponible aquí.

Alumnos participantes del Campamento #2:


Grupo A ( 8 alum. )
Sebastián IzquierdoCírculo Ajedrez Mercedes 01/11/1991
Mathias TardugnoClub Ajedrez Paysandú07/07/1991
Anaclara CostaClub Ajedrez Paysandú 02/07/1991
Claudio BarrereClub Ajedrez Paysandú 13/08/1989
Nicolás PerroniClub Ajedrez Paysandú 07/12/1991
Shubert SilveiraClub Ajedrez Paysandú 18/08/1991
Mathías LlabrésClub La Proa 02/04/1992
Juan Manuel TorresCosmopolita19/05/1991
Grupo B ( 17 alum. )
Johan Vico PalaciosCírculo Ajedrez Dolores 15/05/1992
Oscar CoitoClub Ajedrez Paysandú 17/11/1994
Guillermo MussioClub Ajedrez Paysandú 31/12/1993
Matías LaenenClub Ajedrez Paysandú 10/01/1997
Nahuel RaseroClub Ajedrez Paysandú 06/04/1994
Fabio LimaClub La Proa 09/10/1989
Diego SilvaCosmopolita 02/09/1993
Gabriel FellerCosmopolita 24/06/1993
Gabriel SilvaCosmopolita 03/12/1994
Lucrecia Belén LemaCosmopolita 04/01/1992
Lucas RehermannCosmopolita 23/01/1992
Joaquín CarpanessiCosmopolita 21/05/1992
Gastón MichelCosmopolita 01/01/1992
María Belén LemaCosmopolita 04/01/1992
Daiana De LeónRodó Bonecarrere01/10/1993
Mauricio RostagnolRodó Bonecarrere 27/10/1992
Emmanuel PortilloRodó Bonecarrere 08/10/1992
Grupo C ( 12 alum. )
Álvaro IzquierdoCírculo Ajedrez Mercedes 26/10/1994
Martín IzquierdoCírculo Ajedrez Mercedes 02/09/1998
Matías CaporaleClub Ajedrez Paysandú 11/12/1996
Matías MichailovClub Ajedrez Paysandú 08/09/1995
Maximiliano PrietoClub Atlético Progreso 15/04/1996
Gabriela LimaClub La Proa 03/05/1996
Agustín Dos SantosClub La Proa 24/01/1996
Denis CasabonaClub La Proa 12/11/1997
Marcos RosaCosmopolita 01/01/1998
Kevin JoséCosmopolita 12/02/1997
Santiago RosaCosmopolita 19/12/1995
Lucas AbotCosmopolita 31/05/1996
Miguel DozoretzCosmopolita 16/10/1995

miércoles, 19 de julio de 2006

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO JUVENIL


En atención a algunas consultas recibidas respecto al Campamento de evaluación y entrenamiento a llevarse a cabo los días 8 al 10 de julio de 2006 en la ciudad de Mercedes el Consejo Directivo cree necesario hacerle llegar a las Instituciones Afiliadas y en esta oportunidad a los ajedrecistas y padres de los chicos que practican ajedrez federado las siguientes puntualizaciones.

Antecedentes

El Consejo Directivo en funciones entiende que es necesario un mejoramiento del nivel del juego en edades tempranas. La historia de la competencia de nuestros chicos en los últimos años en eventos internacionales con sus pares de otros países demuestra que Uruguay resulta una de las representaciones más débiles desde el punto de vista de volumen de juego, salvo excepciones individuales puntuales que no viene al caso mencionar. Ya desde antes del acto electoral se contaba con un anteproyecto referido al tema por parte de los actuales consejeros. Esta idea fue reforzada por la resolución de Asamblea del 18 de diciembre de 2005, para que se analizara el tema en un Simposio Nacional. El mismo se llevó a cabo en el mes de abril, invitándose a participar a todas las Instituciones Afiliadas y un número de invitados especiales. Del intercambio entre los participantes surgieron recomendaciones para establecer objetivos, metas y líneas de acción respecto al tema.
Las mismas fueron puestas a disposición del Consejo Directivo y ampliadas luego en reunión llevada a cabo en Palmar, en 2006, durante la disputa de los Campeonatos Uruguayos sub 10 a sub 18. En base a las mismas y sus ideas al respecto el Consejo Directivo ha elaborado el proyecto en cuestión.

Objetivos del Proyecto

-Presentar el ajedrez como una herramienta formativa en la educación del niño/joven.
-Profesionalizar el estudio serio y sistemático y el aprendizaje responsable del ajedrez a nivel nacional
-Ampliar la base ajedrecística y detectar jóvenes talentos que nos permitan renovar el ajedrez nacional de alta competición con una camada de jóvenes con un promedio de edad que sea la mitad del actual.


A quiénes está dirigido

En ésta primera instancia se ha decidido que participarán los Campeones y Vice Campeones Nacionales de categorías sub 10 a sub 18 y aquellos ajedrecistas que siendo postulados por su clubes alcancen los requerimientos establecidos oportunamente.

Objetivos del Campamento I (para el cuerpo docente y responsables del proyecto)

- Hacer un diagnóstico de cada jugador candidato.
- Establecer en base al diagnóstico un plan personalizado de trabajo para cada candidato.
- Definir las formas de evaluación de los progresos de cada candidato.

Objetivos del Campamento I (para los participantes)

- Comprender la importancia del entrenamiento diario en táctica.
- Aprender a plantear hipótesis y planificar la acción.
- Comprender la importancia del perfeccionamiento en la técnica del final.
- Potenciar aprendizajes en las distintas fases del juego con niveles crecientes de profundidad.
- Utilizar herramientas informáticas de estudio (ChessBase, Blitzin y Skype/Msn).
- Familiarizarse con algunos aspectos delicados o especialmente importantes del reglamento de juego (leyes de la FIDE).
- Ejercitar distintos tipos de memoria.
- Incentivar los mecanismos de atención y concentración.
- Clasificar alternativas y establecer secuencias lógicas.
- Aceptar la confrontación como método de medición de progresos.
- Afianzar la autonomía

Etapas siguientes

Se realizará un seguimiento o tutoría del total de los candidatos con asistencia del cuerpo docente y de los instructores habituales de los mismos. Este proceso se extenderá en el tiempo hasta el próximo Campamento el que se llevará a cabo a fines de éste año

Campamento II

Será éste un Campamento orientado a la evaluación del proceso seguido y la medición de los avances, a fin de determinar con criterios preestablecidos un ranking de los candidatos para que se integren a un plan de entrenamiento de mediano y largo plazo personalizado. Se determinará oportunamente en consulta con el cuerpo docente el número de participantes.

Planes de entrenamiento de mediano y largo plazo a partir del año 2007

Los mismos constarán en esencia de la facilitación de un entrenador individual o compartido con un grupo reducido de ajedrecistas con el que se realizará un plan de tecnificación, sesiones en Internet y participación en concentraciones especiales. A la vez participará en torneos preestablecidos a nivel nacional e internacional con apoyo económico total o parcial de parte de la Federación y se beneficiará de la participación en entrenamientos con técnicos del exterior.
Los candidatos elegidos recibirán en forma gratuita todo el material que el entrenador designado y el Cuerpo Docente Coordinador entienda es necesario.

El ciclo se repetirá anualmente por lo que los candidatos que al final de éste primer ciclo no resulten elegidos, podrán repetir el proceso a fin de volver a ser candidatos.

Importancia de participar en el Campamento I

Queremos por último dejar claro que salvo situaciones excepcionales, quienes siendo postulados y elegidos, no participen en el Campamento I de Mercedes, no podrán incorporarse al proyecto en éste año, debiendo aguardar si es de su interés a próximos ciclos.

Por otra parte nos importa destacar que ésta primera etapa del Proyecto será dirigida por el Prof. Julio González Cabillón y un grupo de destacados ajedrecistas de nuestro medio, quienes en forma absolutamente honoraria brindan su capacidad y trabajo en favor de los beneficiarios del Proyecto.

Quedamos a disposición de los interesados, por intermedio de las Instituciones a las que pertenecen, para aclarar posibles dudas o situaciones especiales.


Consejo Directivo
Montevideo, 29 de junio de 2006