....

viernes, 5 de octubre de 2007

Persecución perpetua (III)

Ejemplo 5: (Perpetuo a la Torre: Wotawa y una obra maestra)

En el respetado trabajo titulado Ataque y Defensa (pp 19-20), el prestigioso entrenador soviético Mark Dvoretsky escribió:

"Una vez le di a Artur Yusupov el siguiente estudio para que lo resolviera. Artur pensó, en vano, por largo tiempo, tratando de encontrar la salvación en un desagradable final de Torres.


(Juegan las Blancas. Wotawa, Deutsche Schachzeitung, 1938)


«¡Deja de analizar!», le dije finalmente. «Mira la posición y piensa qué se te ha escapado.» Inmediatamente, Artur dio con la solución."

Este estudio de Alois Wotawa es un excelente ejemplo de persecución de Torre. Veamos:

1.e4!!

Notable sacrificio de peón con el fin de fabricar una jaula, de modo que la Torre negra no pueda escapar. Si 1.Rg7? seguiría 1...Te8! 2.Rf7 Txe3, con clara ventaja del segundo jugador.]

1...fxe4

Las Negras no tienen opciones. Por ejemplo, después de 1...h3 sigue 2.e5 h2 3.Th1 f4 4.e6 f3 5.e7 f2 6.e8D+ Txe8 7.Rxe8 Rxb7 8.Rd7, y las Blancas ganan.

2.Rg7 Th5

A la variante principal conduciría ...Te8 3.Rf7 Te5 4.Rf6=

3.Rg6 Te5 4.Rf6 Te8 5.Rf7 Th8

y el Rey no cesa de perseguir la Torre, que ha quedado confinada en el cuadrado de vértices e5, e8, h8, h5.


Ejemplo 6: (Difícil estudio de Djaja)

A continuación les voy a presentar una posición realmente fascinante que a pesar de su aspecto simple encierra un contenido extraordinario. La nota que sigue, bajo el llamativo título "La jugada más difícil de la Historia del Ajedrez", fue escrita por nuestro compatriota y amigo, Hebert Pérez García, y publicada hace un tiempo atrás por Ajedrez de Estilo (octubre 28, 2003).

"Les voy a presentar una posición realmente fascinante" - comenzaba diciendo Hebert - "que a pesar de su aspecto simple encierra un contenido extraordinario. La clave de la solución radica en el hallazgo de un movimiento que cambia definitivamente el curso de los acontecimientos creando una situación excepcional.

Al parecer estamos frente a una composición anónima. El jóven Gran Maestro Ljubomir Ljubojevic la introdujo en el mundo del ajedrez en la Olimpíada de la FIDE en Skopje en 1972. La expuso ante un grupo selecto de sus colegas de la máxima jerarquía deleitándolos con largas horas de búsqueda análitica. Se dice que muchos se rindieron extenuados por un esfuerzo infructuoso.
Muy curiosamente he descubierto que la mayoria de los mejores programas electrónicos de la actualidad tampoco han dado con la tecla en las diferentes pruebas que realicé. Es decir, que los representantes de la famosa serie de CHESSBASE (Fritz, Chess Tigre, Hiarcs, etc.) o de sus competidores han fallado sorprendentemente. Usted mismo lo puede comprobar y extraer libremente sus propias concluciones.

(Juegan las Blancas y hacen tablas.)


Nos gustaría que analicen esta posición antes que revelemos la solución. Por favor... ¡Piezas y tablero en mano!

Nuestro primer contacto con este estudio fue en noviembre de 2005, en la casa de Héctor Silva Nazzari, en la que también se encontraba de visita Hebert Pérez García. Después de intercambiar ideas sobre diversos temas ajedrecísticos, Hebert nos comentó: "Tengo un notable estudio para que lo vean." Hebert nos propuso la composición y nos dejo pensando mientras él miraba unas fotografías históricas, de ajedrecistas de distintas épocas, que la formidable biblioteca Silva Nazzari atesora. De paso les cuento que aún recuerdo cuando nuestros mayores nos decían "¡Si un libro valioso no está en la biblioteca de Silva Nazzari simplemente es porque no existe!"

Lo cierto es que estuve pensando la posición casi una media hora... Al rato me dije "¡Dejemos de analizar!... Y veamos la posición desde una nueva óptica" ... Y traté de ver qué recurso se me estaba escapando. Pasé del análisis detallado a la mirada conceptual. Y... ¡eureka! Inmediatamente, vi la primera jugada, que rápidamente iluminaba el camino. A ustedes la solución les debería resultar muchísimo más simple, dado que hemos incluido este diagrama dentro del tema persecución. Sin duda que este dato ayuda.

Antes de pasar a otro tema, les comento que esa misma noche, de vuelta en casa, estuve un largo rato revisando las bases de posiciones con Chessbase. Este programa no lograba ubicar la referencia si yo colocaba la posición del diagrama tal como se indica. Fui eliminándole piezas hasta que ¡por fin!... logró encontrarlo. Son defectos que Chessbase sigue teniendo. Finalmente descubrí que la "composición anónima", a la que refería Hebert, pertenecía en realidad al fuerte maestro yugoslavo Dragutin Djaja (nacido en 1920).

0 comentarios:

Publicar un comentario